Archive

Monthly Archives: May 2013

La Asamblea de 1813 tuvo una actuación clave para la minería en Argentina, al impulsar varias leyes que dieron marco y propiciaron la actividad en el país. En pocos días más se cumplirán 200 años de la sanción de lo que se conoce como el primer reglamento minero argentino. La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso convocado por el Segundo Triunvirato (órgano que ejerció como Poder Ejecutivo Nacional entre 1812 y 1814), integrado por diputados que representaban a cada una de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con el objetivo central de redactar una constitución para el nuevo estado, y las normas liminares que organizarían ese país incipiente que era Argentina.

La Asamblea del Año XIII no redactó la constitución, pero sí dictó numerosas leyes y normas que modelarían la organización social nacional, reflejando las aspiraciones, necesidades y sueños del país en ciernes.
Este congreso de los representantes populares sesionó en Buenos Aires entre el 31 de enero de 1813 y el 26 de enero de 1815. Fue presidida por el entonces integrante del Triunvirato, Juan Larrea, y una de sus primeras decisiones fue la de impulsar la actividad minera del naciente país, a través de una serie de medidas adoptadas por Ley del 7 de mayo de 1813.
La importancia que se le dio a la minería como para que fuera uno de los primeros temas abordados, se justificaba en la convergencia de dos datos centrales: los ejércitos patriotas necesitaban los minerales para fabricar armas y movilizar las tropas, y el país necesitaba un motor que movilizara la independencia económica.
Uno de los impulsores de medidas concretas para desarrollar la actividad minera fue el Dr. Vicente López y Planes -autor del Himno, secretario de Hacienda del Triunvirato y segundo presidente de la Nación-, quien logró, entre otros puntos, que se aprobara el otorgamiento de la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de La Plata, a quien descubriese una mina explotable.

Si bien el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, mantiene en reserva el discurso, varias fuentes del sector coincidieron en que esos dos temas “vienen conversándose mucho en las reuniones de la entidad”. Pero también convinieron en que se evitará confrontar abiertamente con el Gobierno aunque “sigan las demoras en la remisión de utilidades” a las casas matrices, indicaron a BAE Negocios.

Es ese otro punto que preocupa a las empresas que conforman el quinto complejo exportador del país, emplea a unos 100.000 trabajadores en forma directa y durante el año pasado realizó exportaciones por unos u$s5.300 millones. A principio de año, la administración central comenzó a autorizar –como anticipó este diario a mediados de enero– el giro de dividendos, que se aprueba o frena directamente en el Banco Central y mediante un llamado telefónico a la entidad bancaria que solicita la autorización para hacer la transferencia.
La caída de los precios internacionales de los metales y la necesidad de que la Argentina ofrezca un escenario “competitivo” para las inversiones serán dos de las líneas centrales que recorrerán hoy el almuerzo por el Día de la Minería. El encuentro, que reunirá a todos los operadores mineros del país (entre ellos los de la minería en Jujuy), estará atravesado por el 200º aniversario de la creación de la primera ley de fomento minero, que impulsó el secretario de Hacienda del Triunvirato, Vicente López y Planes.
Esa decisión descomprimió un poco las quejas de los gerentes de las mineras, que durante el año pasado tuvieron frenados unos u$s900 millones que no pudieron remitir a sus casas matrices. Pero aunque esas autorizaciones fueron puntuales y “a cuentagotas”, como definieron los empresarios, permitieron congelar los planteos privados sobre congelamiento de decisiones de inversión.
Ese mecanismo, de frenar o liberar la salida de dólares del sector minero fue posible por el decreto 1.722 de fines de octubre de 2011, que eliminó el beneficio que sólo tenían las mineras y empresas petroleras de liquidar la totalidad de sus exportaciones en el exterior. Eso las obligó a pasar su dinero físico por el país y a tener que conseguir una autorización para luego remitirlo a sus casas centrales.

El problema del uso del agua tiene otra causa fundamental: la baja eficiencia en su conducción y aplicación. Para solucionar esto se requieren más programas de infraestructura, algo que por los niveles de inversión que maneja, la minería ha podido resolver de forma eficiente. El diálogo y la búsqueda de soluciones bajo la guía de la discusión honesta (y no la repetición de frases impuestas como discurso único) es la vía adecuada para avanzar en el marco de la minería en Santa Cruz.

He leído algunas cartas de lectores que señalan que la minería hace un uso excesivo del recurso hídrico. Es inexacto. La minería no es una gran consumidora de agua. Para tener una idea de las magnitudes, que son fácilmente comparables, la agricultura usa el 70% del agua dulce disponible, la industria un 20%, el 8% es de uso doméstico y el 3% para otras actividades, entre ellas la minería, que utiliza menos del 1% del total. Se calcula que se necesitan de 0,253 a 1 litro por segundo por hectárea de tierra sembrada, por ejemplo vid u olivos. Una chacra de aproximadamente 1.000 hectáreas de olivos o viñedos consume 253 litros de agua por segundo. Una explotación agrícola media consume entonces lo mismo que la mina más grande de la Argentina, que utiliza 254 litros por segundo. Así y todo, las empresas realizan grandes inversiones para reducir el consumo de agua a través de su recirculación en los procesos.
Estas fueron palabras del Ingeniero Hugo Nielson

El cristal y el cadmio de las pantallas de tubo de rayos catódicos se destacan entre los materiales de los componentes electrónicos que más se reciclan, como así también los transformadores con PCB o los Retardantes de Llama Bromados que se ven en plásticos y circuitos impresos de móviles. También se señalan otros ejemplos de materiales de productos electrónicos que se reciclan, como el arsénico que contienen algunas pantallas LED, el cadmio de las baterías de Niquel-Cadmio, el litio de las baterías de iones de litio, el mercurio de algunas pantallas LCD y el PVC presente en cables y otros plásticos.

El informe además incluye un apartado ecológico donde expresa que sólo el 31 por ciento de los usuarios acaban comprando el producto electrónico que sea más “verde”, y un 23 por ciento de los encuestados se siente culpable de comprar productos menos ecológicos, entre otros datos.
Según Retrevo y Bizrate Insights, el 42% de los compradores se fija en la “puntuación verde” que han obtenido los dispositivos antes de comprarlos, y en ese sentido, se advierte que la preocupación por el tema ambiental es mayor en los mayores de 30 años.
Un estudio realizado por las firmas Retrevo y Bizrate Insights, basado en encuestas online a 3.600 usuarios, asegura que en los Estados Unidos ha crecido de forma espectacular el reciclaje de productos electrónicos. Los datos indican que, mientras en el año 2010 solo el 39 por ciento de los consumidores optaban por reciclar algunos de sus dispositivos, en 2013 ese número se ha incrementado hasta alcanzar un 72 por ciento.
La autoridad de minería nacional, Jorge Mayoral, destacó la conformación de esta alianza en pos de colaborar en actividades de formación y certificación y en procesos de elaboración de normas técnicas. El funcionario remarcó el trabajo y el recorrido histórico del IRAM en materia de certificación y valor agregado como valor fundamental de cara a la sociedad. “Este es el camino de trabajo que debemos hacer hacia adentro del sector, para lograr una mayor unificación de criterios, más oportunidades para trabajadores locales e inclusión social”, añadió Mayoral.
Asimismo, durante el encuentro se confirmó que a partir de la fecha, el IRAM será el ente técnico encargado, dentro de de la Mesa de Homologación Minera, de realizar el proceso técnico de homologación, para evaluar, calificar y certificar a los proveedores y prestadores que se presenten para homologar sus bienes y servicios.
Es una acción en el marco del trabajo de sustitución de importaciones que ya alcanza los 600 millones de pesos
Fabrizio Benedetti, Presidente de CASEMI Argentina, destacó: “el trabajo conjunto que vienen realizando las organizaciones firmantes desde septiembre pasado como basamento para la consolidación de estrategias institucionales que permitan pensar juntos futuros proyectos y acciones”. Por su parte, Enrique Romero, Presidente del IRAM, celebró la posibilidad de esta articulación con la Cámara que representa de manera nacional a los proveedores y prestadores de servicios para la minería y señaló que “las tareas que se pondrán en marcha serán una herramienta importante para el desarrollo productivo de la minería nacional, con la mirada puesta en la comunidad y el futuro”.
En el marco de la Mesa de Homologación Minera Nacional, el Presidente de CASEMI Argentina, Fabrizio Benedetti firmó en el día de hoy un Convenio de Cooperación Institucional con el Presidente del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), Enrique Romero, ante la presencia del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

Durante este encuentro, del que también participaron autoridades de CAEM, entre otros miembros integrantes de la MHM en la sede del organismo minero nacional, quedó formalizado el acuerdo entre ambas instituciones, con el objetivo abordar conjuntamente acciones para la certificación de calidad para insumos y servicios mineros, generar mayor información para los proveedores y elaborar normas técnicas que faciliten las actividades de los emprendedores locales con vistas a fortalecer la sustitución de importaciones para la minería que se promueve desde la MHM. Para ello, también, contarán con la asistencia del Servicio Geológico Minero Argentino, el organismo científico técnico de la Secretaría de Minería