Archive

Monthly Archives: September 2012

Fabricio Oberto, reconocido por su amplia trayectoria en la selección nacional y la NBA, se reunió con representantes del gobierno catamarqueño para expresar su intención de invertir en la minería en Catamarca. En la reunión que mantuvo con Ángel Mercado, ministro de Producción, anunció su deseo de invertir en un rubro de la industria que utiliza como insumo el litio, mineral que se extrae del suelo de Catamarca.

En dicha oportunidad, el deportista aseguró que “confío en Catamarca, y aquí ampliaré la inversión, aunque ahora será en la industria que utiliza como insumo al litio”, y si bien no trascendió el monto ni las características del negocio que Oberto planteará en Catamarca, los funcionarios del ministerio dieron su visto positivo sobre el anuncio.

Esta no sería la primera vez que el basquetbolista invierte en suelo catamarqueño, ya que Fabricio Oberto cuenta con un vino de marca propia que elabora en Tinogasta junto al enólogo y empresario Juan Longo.

Cabe recordar que en el pasado mes de mayo, en una conferencia organizada por la Cámara Minera, se presentó el proyecto donde un científico del CONICET anunció que a mitad de año iniciarían el montaje de una planta industrial para la producción de baterías de litio en la minería en Catamarca.

Entrevistado por el microprograma “Hablemos de Minería” de FM Esquel, el periodista Ricardo Olivera -que trabaja en Radio Nacional de San Juan y otros medios- se refirió al pasado y la actualidad de la actividad minera en dicha provincia.

Olivera dijo que Iglesias y Jáchal eran pueblos donde la gente vivía con atraso de varios años en el progreso, y con la llegada de la minería estos departamentos donde se desarrollan los proyectos mineros Veladero y Gualcamayo, han alcanzado los 7.000 y 21.000 habitantes respectivamente. “En Iglesias y Jáchal no hay desempleo, y los sueldos mineros están apenas debajo de los petroleros, con un promedio de 20 mil pesos, constando en la Anses donde las empresas deben informar”, expresó el periodista. Destacó además que la Universidad de San Juan ha instruido a mucha gente para trabajar en los proyectos de explotación, atendiendo a la demanda de las empresas que tienen la exigencia de contratar mano de obra y proveedores locales de minería en San Juan.

Sobre la explotación de Veladero, el periodista dijo que en los 7 años que lleva de actividad no se han producido inconvenientes ambientales. En este proyecto ubicado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, trabajan 8.000 personas, un número mayor a la cantidad de habitantes que tiene la localidad de Iglesias, y se estima que en verano habrá alrededor de 14.000 trabajadores en esa altura, dado que está en construcción el campamento del proyecto Pascualama, que abarcará el equivalente de 14 manzanas de una ciudad.

El periodista señaló que la normativa legal que rige la actividad minera en San Juan tiene sus inicios en 1987 y las explotaciones comenzaron a fines de los años 90; desde entonces han gobernado la provincia justicialistas, bloquistas y la Alianza y todos han sostenido la apertura a las explotaciones. Si bien hay pequeños grupos marginales que se oponen, Olivera indicó que la comunidad de San Juan se mantuvo informada desde un principio a través de seminarios, reuniones y ferias, que aún se realizan en la actualidad. Asimismo destacó la participación de grupos de vecinos en los controles de la actividad y señaló que incluso la fauna es más numerosa que antes en las cercanías de la ejecución de los proyectos de minería en San Juan.

Según Olivera, la Iglesia tenía sus dudas respecto de la minería, pero fueron despejadas. “La gente tiene un buen sueldo, puede acceder a un mejor confort y a mejor educación y calidad de salud, entre otras cosas que a la Iglesia le preocupan”, afirmó el periodista. Por otro lado, comentó sobre el conocido cambio de postura de Gastón Pauls “Se lo trajo, se le explicó y se le mostró la actividad, y resulta que le habían dicho otra cosa”, señalando que Pauls había estado desinformado y alegrándose de que una persona pudiera cambiar de opinión informándose de la realidad.

Según informó IRL, “los objetivos de este acuerdo son desarrollar conjuntamente políticas para generar empleo y programas en salud, capacitación local y establecer compañías de suministros para complementar y diversificar la provisión de bienes y servicios requeridos por la futura operación de la mina Don Nicolás”. Con la presentación del estudio de impacto ambiental (EIA) ante la Secretaría de Minería de Santa Cruz el pasado mes de Mayo para poner en producción a Don Nicolás, IRL culminó una larga etapa de exploración que arrojó muy buenos resultados.

La compañía minera latinoamericana IRL Limited firmó un acuerdo de licencia social por un periodo de 10 años con las comunidades de las poblaciones santacruceñas Jaramillo y Fitz Roy, ubicadas en cercanías de su proyecto de oro y plata Don Nicolás, parte de la minería en Santa Cruz.

El proyecto de oro y plata Don Nicolás se encuentra ubicado alrededor del paraje Tres Cerros, sobre la Ruta Nacional 3, que comprende los depósitos La Paloma, Martinetas y Don Nicolás, y totaliza 1,5 millones de toneladas de material, con una ley de 6 gramos de oro y 13 de plata por tonelada, equivalente a 278 mil onzas de oro 639 mil de plata. La inversión inicial estimada para el desarrollo de la mina será de 350 millones de pesos y ocupará un promedio de 250 personas en la etapa de construcción –que estaría comenzando a principios de 2013– y 150 personas en forma directa, además de las que ocupen las contratistas para brindar los servicios y tareas que tercerice la compañía. Se estima que la planta producirá en promedio 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anuales, significando esto 350.000 toneladas de mineral por año durante una vida útil calculada inicialmente en 3,6 años con las reservas actuales.

Minera IRL, compañía latinoamericana especializada en metales preciosos, fue fundada en Perú donde explota la mina Corihuami y está en proceso de desarrollo de Ollaechea. En nuestro país desde 2009, año en que la compañía completó la adquisición de Hidefield Gold Plc, la minera se encuentra realizando tareas de exploración en las propiedades que integran el proyecto Don Nicolás en la minería en Santa Cruz.

Los principales referentes del sector minero se dieron cita el pasado jueves en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Seminario “Minería le compra al país”, encabezado por el Ministro de Planificación Federal e Infraestructura de la Nación, Julio De Vido y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral.

Ante 350 representantes de cámaras empresariales y gremiales que conforman esta actividad económica en Argentina, Eduardo Fellner, gobernador de Jujuy, destacó el rol de la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) “para igualar la viabilidad de captar inversiones por parte de los estados provinciales” y señaló que “todos los emprendimientos favorecerán el compre nacional, provincial y local”.

En sus palabras introductorias al Seminario, Fellner indicó que uno de los aspectos claves que tiene por objetivos la OFEMI “es el de buscar que se dote de valor agregado a los productos, en el contexto de una actividad que es dinamizadora de la producción y del desarrollo económico y social de las provincias mineras y metalíferas”. Agregó además que esa organización “significó un salto cualitativo hacia una minería en crecimiento más racional, sustentable, económicamente beneficiosa para nuestro país, respetuosa y cuidadosa del medio ambiente además de  integrada con las comunidades originarias y generadora de empleo genuino”.

El gobernador de Jujuy destacó que, al suscribir el Acuerdo Federal Minero, las diez provincias mineras ratificaron plenamente el derecho al dominio imprescriptible sobre los recursos que subyacen en sus respectivos territorios. También enfatizó “el compromiso mutuo de implementar políticas mineras consensuadas, acordes y respetuosas de los pactos preexistentes”, y describió que “lo fundamental era establecer reglas de juego claras: nos comprometimos a buscar estándares comunes en el cuidado y protección del medio ambiente, a favorecer la transferencia de tecnología y promover acuerdos para la capacitación de la gente”.

En su discurso, Fellner despejó “las dudas y complicaciones que se plantearon en torno a la participación de las provincias en la renta minera” cuando aseguró que “tenemos muy en claro que además debemos mantener la ecuación económica en cada uno de los proyectos ya que no hay viabilidad en ninguno si exageramos nuestras pretensiones”. Y prosiguió expresando que “debemos buscar el término adecuado para darle previsibilidad y sustentabilidad a las inversiones”.

Finalmente, instó a los principales referentes del sector a repetir este tipo de experiencias de debate e intercambio sobre aspectos vinculados a la actividad minera, con la participación del Ministerio de Planificación y la Secretaría de Minería,  no solo “en esta Capital Federal sino en las distintas provincias, donde la minería será sustentable”, y dedicó un apartado a la “tarea pendiente con proveedores y prestadores locales de estar a la altura de las circunstancias”, que “muchas veces los requerimientos no se satisfacen porque no estamos capacitados, no conocemos la tecnología adecuada o no tenemos el acceso al crédito y al financiamiento como para aceptar esa demanda; por eso ese es nuestro desafío”.

Los profesionales destacados del sector minero argentino, tanto del sector público como privado, desde el año 2000, tienen su reconocimiento en los premios que otorga Argentina Mining. Diversos profesionales han sido reconocidos a lo largo de estos 12 años, y en la edición actual que se está desarrollando en Salta, se creó una nueva categoría para reconocer el trabajo de las mujeres que año tras año van ganando espacios en los distintos ámbitos de la actividad de minería.

La nueva categoría de premiación denominada “Mujer destacada de la Minería”, premia a las profesionales o técnicas en cualquier disciplina, que hayan realizado un valioso aporte al sector minero, especialmente aquellas que han alcanzado posiciones jerárquicas de entidades estatales o empresas.

Entre las nominadas se encuentran dos mujeres jujeñas vinculadas con la actividad minera: Silvia Rodríguez, de la empresa Orocobre, cuyo proyecto es el de litio en Olaroz a través de Sales de Jujuy; y Rosana Calpanchay, representante de la Comunidad Aborigen de Puesto Sey. También han sido nominadas Noemí Lopez, Secretaria Administrativa de la Cámara Minera de San Juan, y Milka Kronegold de Brodtkorb, docente e investigadora en el campo de los yacimientos minerales.

Además de este rubro, se premiará también a los profesionales de las categorías tradicionales, incluyendo: Profesional Técnico Destacado, Profesional de otra Disciplina Destacado, Empresario Internacional Destacado, y Empresa Exploradora / Minera o Entidad Destacada por su Acción en RSE.

Los ganadores serán seleccionados en virtud de los votos de la comunidad minera, y serán reconocidos esta noche en el Coctel Oficial de Argentina Mining 2012.

“Sí se puede trabajar en minería de alta montaña sin destruir glaciares”, aseguró Meglioli, consultado por la Ley de Glaciares en nuestro país. El experto expresó que la norma no es clara en sus términos y que es “sumamente imperfecta”. “La ley no tiene rigor en sus definiciones de ambiente glaciar y periglacial, carece del conocimiento especifico de cuál es la contribución de esas geoformas al balance hídrico, porque no se conoce, no se ha caracterizado y queda mucho aún por hacer”, aseveró. Remarcó además que se puede hace minería “cerca” de los glaciares, pero no “sobre” los glaciares. “No hay razón para no protegerlos, se pueden proteger bien y creo que se están tomando medidas correctas para hacerlo”, señaló. Dado que uno de los principales problemas en el país es que la base de datos es insuficiente, Meglioli trabaja en el estudio de los cuerpos de hielo existentes en el área de exploración de Los Azules, en Calingasta, proyecto que opera Andes Corporación Minera, subsidiaria de McEwen Mining. Los datos de los glaciares son parte de los estudios de base ambiental para el proyecto minero.

Andrés Meglioli vive en Estados Unidos desde hace 27 años, donde es consultor ambiental. Inició sus estudios en la Universidad Nacional de San Juan y su tesis de licenciatura de Geología fue la primera sobre el tema de glaciares de la Patagonia. Fue investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Ushuaia, más tarde obtuvo una beca de investigación en Pensilvania, EEUU, y posteriormente trabajó en Noruega realizando un estudio de glaciares en la parte ártica en movimiento. Se doctoró en Pensilvania en el ‘91 y desde entonces se desempeña como consultor ambiental. Si bien es experto en el tema de glaciares, Meglioli se especializa en impacto ambiental y cierre de mina, controlando que las minas se cierren adecuadamente y no haya impacto después que termina la explotación a la población o al sistema hídrico. Volvió a su provincia natal contratado por la Minera Andes para realizar la línea de base ambiental del proyecto Los Azules, además de opinar de la minería en San Juan.

La minería en Santa Cruz también impulsa el desarrollo productivo en Argentina. Un ejemplo es el proyecto productivo de la fundación “Unidad de gestión social de lechería y derivados” (UGSL), en Perito Moreno, que consiste en la instalación de una industria láctea en esa localidad.

Este proyecto nació y es financiado por la minera Goldcorp, y se estima que su continuidad superará la vida útil del yacimiento Cerro Negro y otros de la zona, por lo que será una industria que quedará en la localidad por mucho tiempo, ya que es un proyecto sustentable y sostenible.

En los últimos meses continúan avanzando las gestiones para asegurar el cumplimiento de las metas de este ambicioso proyecto de industria lechera y derivados, un gran desafío que apuesta al crecimiento sustentable con el apoyo de la minería en Santa Cruz.

Participan del proyecto la Municipalidad local, la agencia del INTA y la Sociedad Rural, entre otras instituciones locales, según indicó la presidenta de la fundación UGSL, María Rosa Couto, quien definió a la organización como “un lugar abierto y participativo, desde el que, además, se formalizó un sistema de becarios, llevando adelante un plan de educación rural no formal”.

A partir de lo obtenido, Patagonia Gold se encuentra diseñando un nuevo programa de perforaciones para testear la extensión en profundidad de esta nueva zona mineralizada y explorar los 1.000 metros adicionales de posible extensión de la veta localizados entre los depósitos de oro y plata de Cap Oeste y COSE. El bloque de propiedades de minería en Santa Cruz El Tranquilo cubre más de 80.000 hectáreas y contiene tanto a Cap Oeste, el principal proyecto de Patagonia Gold, con un recurso de 966.972 onzas de oro equivalente en la categoría indicadas y 228.968 onzas de oro equivalente en la categoría inferidas, como a COSE, que es un proyecto de altas leyes de oro y plata que presenta un recurso de 63.835 onzas de oro equivalente indicadas y adicionales, 42.558 inferidas.

Con el fin de testear las anomalías descubiertas en el relevamiento geofísico y explorar la extensión de las fallas de Bonanza y COSE en un área localizada entre los depósitos de oro y plata de Cap Oeste y COSE, separados entre sí por 1,9 kilómetros, se llevó a cabo un programa de siete perforaciones que abarcan 2.907 metros, completados en el segundo trimestre de este año. La minera argentina Patagonia Gold, líder en minería en Santa Cruz a la estatal Fomicruz, anunció los últimos resultados de las perforaciones realizadas en su proyecto COSE que integra el bloque de propiedades El Tranquilo, ubicado a aproximadamente 160 kilómetros al sudoeste de Perito Moreno.

 

Las mayores reservas de litio del planeta se encuentran ubicadas en los Andes de América del Sur en una zona definida por el noroeste de Argentina (Puna), sur de Bolivia (Uyuni) y norte de Chile (Atacama). Dada la importancia de este mineral y su uso en la actual tecnología de baterías de ión litio, tanto para vehículos eléctricos híbridos como vehículos eléctricos conectados a la red, el Ministerio Argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva solicitó al Inquimae organizar un encuentro científico.

Estudiosos de todo el mundo se reunirán  en el simposio “Desafíos en las baterías recargables de litio oxígeno” que se realizará del 17 al 19 de septiembre en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La convocatoria auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, tiene como objetivo debatir las actuales investigaciones y los desafíos que se presentan en materia de cátodos de oxígeno para baterías recargables de litio, sustrato de la minería en Salta.

El Simposio reunirá a los expertos en actividad relacionados a varios aspectos de las nuevas baterías recargables de litio aire para discutir la situación actual, las perspectivas y también debatir los resultados recientes. Por este motivo los participantes también recorrerán durante dos días los salares de Salta y Jujuy luego de finalizado el congreso, donde podrán continuar con las actividades científicas los días 20 y 21 de septiembre en un ambiente relajado y diferente referido a la minería en Salta. Se espera la participación de científicos jóvenes de la región y la industria que serán parte de la discusión sobre el estado actual de los cátodos de aire litio, con el consecuente impacto directo en las estrategias futuras en tecnologías de baterías recargables con gran capacidad y densidad energía para usar en vehículos eléctricos.

 

En el encuentro donde se presentó el proyecto definitivo de Sales de Jujuy, el gobernador de la provincia, Eduardo Fellner expresó que “Tenemos cifrada expectativa no sólo en el tema litio sino en todo el tema minero. Creemos la potencialidad minera de la provincia debe ser aprovechada al máximo, ya que hay un apoyo nacional en todo esto”, haciendo referencia a este proyecto de minería en Jujuy. En esta etapa de construcción del proyecto Olaroz se prevé el empleo directo de entre 400 y 500 personas en el lugar, además del indirecto a proveedores que incluye metalmecánicas con la que ya tienen contratos cerrados. De Castro explicó que en la etapa de producción se llegará a contar con alrededor de de 180 personas en empleo directo y entre 50 y 60 contratistas constantes de servicios como catering, transporte y otros, además de proveedores. El proyecto prevé un empleo del 85 % de mano de obra local.

El proyecto Olaroz, localizado en el Salar homónimo, recibió el dictamen favorable del Comité de Expertos para la construcción de la planta, requisito del gobierno provincial a través del decreto por el que declaró al litio como ‘Recurso estratégico‘. Sales de Jujuy comenzó los trabajos iniciales de construcción de la planta para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio correspondientes a su proyecto Olaroz. La inversión anunciada es de 1200 millones de pesos que se sumarán a los 130 millones de pesos invertidos en la etapa de prefactibilidad e ingeniería desde hace seis años. José De Castro, Gerente de Sales de Jujuy, expresó que la empresa viene trabajando desde 2005 y que cuenta con el correspondiente estudio de impacto ambiental aprobado. De Castro explicó que desde Enero de este año se empezó a conversar la participación comercial del gobierno y agregó que “Desde el punto de vista oficial debemos esperar a que Jemse, apruebe vía directorio el porcentaje correspondiente para que se pueda hace el anuncio oficial”. Además aclaró que Sales de Jujuy es el propietario del proyecto Olaroz y tiene como socios activos a Toyota Tsusho con un 25 %, Jemse, y Orocobre que tiene el resto.

A partir de la aprobación del proyecto en el ámbito provincial y con el visto bueno de la presidenta Cristina Fernández, se dio por lanzada la etapa de construcción que será visible en los próximos meses, cuando se comiencen a realizar los primeros movimientos en el salar. El plazo de construcción es de 20 meses y se estima que para febrero del 2014 se estará produciendo carbonato de litio ocupando 400 hectáreas de piletas, el primer proyecto de este tipo referido a la minería en Jujuy.